DEMOCRACIA Y CARTELIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Comité editorial RS

Hemos visto cómo los partidos políticos han perdido la capacidad de representar a las grandes mayorías nacionales, , como lo reflejan las encuestas, parece ser un tema relevante para que el progresismo y la izquierda delineen el futuro y sean capaces de detener, o al menos ralentizar, el avance de la derecha y la extrema derecha.

Una hipótesis posible es la levantada por Katz y Mair en su libro “Democracia y cartelización de los partidos políticos” publicado en 2018 y traducido al español en 2022.

La pregunta central para el caso de nuestro país es si el alejamiento de los ciudadanos de los partidos es la consecuencia o la causa, como Katz y Mair dicen que

ocurrió en el resto de países. Las críticas y demandas en el periodo reciente parecen sustentar en mayor medida esta segunda opción. 
En la síntesis de la introducción del libro de la edición en español, Juan Carlos Monedero indica: “Los partidos políticos, que junto con los medios son necesarios mediadores en las democracias, han perdido legitimidad y emulan el funcionamiento de un cártel”.

El sistema de partidos políticos se consagró, desde su concepción, como el instrumento clave de mediación en las democracias representativas. En las últimas décadas, sin embargo, la conexión de los partidos con sus bases y con la sociedad civil ha sufrido un innegable retraimiento, que se expresa en el decrecimiento de las tasas de afiliación e identificación con los partidos, el auge del absentismo electoral y la implantación de una atmósfera generalizada de desafección con la política institucional. Mediante un colosal proyecto de investigación y recopilación de datos que supuso treinta años de trabajo. Richard S. Katz y Peter Mair describen el proceso según el cual los partidos políticos, en este clima de pérdida de legitimidad de las democracias liberales, abandonaron las viejas estructuras de partidos de masas y partidos “atrapalotodo”, y acabaron por emular el funcionamiento de un cartel.

Cada vez más dependientes de financiación pública y ajustados a las lógicas institucionales del Estado, los partidos políticos se han verticalizado y profesionalizado, han perdido su contacto con las masas y los movimientos políticos y han primado su posición institucional frente a su presencia en las calles. Si bien los partidos protagonizan un encarnizado conflicto mediático, el desacuerdo real se ha reducido a una mera competencia por el poder institucional. En el contexto de la actual crisis de legitimidad de las democracias liberales y el auge del populismo de extrema derecha, este proceso de cartelización del sistema de partidos, que Katz y Mair exponen aquí sobre los sólidos resultados de su vasta investigación, supone un fenómeno indispensable para entender nuestro presente”.

Y, Pedro Chaves en abril de 2022, como representante de la editorial señala:

“La propuesta de la cartelización de los partidos es una hipótesis audaz y con una enorme capacidad explicativa acerca del devenir de los sistemas democráticos. La idea central es que los partidos no son solo sujetos del cambio sistémico, son también actores que moldean la legislación a su favor. Las organizaciones partidarias han pasado de ser mediadores entre la sociedad civil y el estado a ser representantes del estado ante la sociedad civil. Esta situación ha convertido a los partidos mayoritarios y a una buena parte de los minoritarios en un cartel “…a través del cual protegen sus intereses, de tal manera que minan la capacidad de su antiguo principal –el electorado– de controlar realmente a los partidos que se supone son los agentes del electorado”.

Los autores señalan tres factores exógenos que han influido en esta lógica de cartelización: la moderación de los conflictos de clase; la creciente dependencia de los medios de comunicación de masas y los costes económicos asociados a la profesionalización de la actividad política; y las limitaciones estratégicas inducidas por la globalización. La conclusión no puede ser más pesimista, como señala Juan Carlos Monedero en su introducción: “el ensimismamiento de los partidos, refugiados en la colusión de un sistema político cartelizado, es el caldo de cultivo para el surgimiento de los partidos populistas de extrema derecha que ponen en riesgo la democracia tal y como la hemos conocido”.

Estamos ante un clásico de la teoría sobre los partidos políticos, imprescindible para quien quiera saber más sobre el futuro de nuestras sociedades.

(Nota: naturalmente se podría agregar que cualquier similitud con la realidad es mera coincidencia).